Para llegar a este libro fue necesario plantear un proceso metodológico que consistió en tres fases fundamentales: Pre-Prospectiva, Prospectiva y Post-Prospectiva. El primero (Pre-Prospectiva) inició con la identificación de los sectores que necesitan mayor apalancamiento para su evolución, y sin lugar a duda se seleccionó el sector TIC por su transversalidad a cada una de las apuestas productivas a las que se les apunta actualmente en la región Centro-Sur-Amazonia. La selección del equipo de trabajo también fue fundamental, ya que era necesario contar con un equipo interdisciplinario y comprometido con el proyecto que manejara temas administrativos, de I+D+i, bilingüismo y hasta de relaciones corporativas. Finalmente, cuando se focalizó el proyecto prospectivo y se identificaron los requerimientos técnicos y de talento humano para su desarrollo, procedimos con la segunda fase (Prospectiva) en donde se realizó un análisis estratégico del entorno a nivel local, nacional e internacional. Este proceso, que fue realizado con una planeación rigurosa, nos permitió sintetizar todo el conocimiento para crear escenarios y las apuestas a futuro a través de herramientas como vigilancia científico-tecnológica, bibliometria, análisis de patentes, vigilancia competitiva, mapa de trayectoria tecnológica, panel de expertos y consulta tipo Delphi. Finalmente, y después de realizar toda esta labor, logramos consolidar algunas recomendaciones e implicaciones para la toma de decisiones que permitirán fortalecer las competencias de nuestros egresados, teniendo en cuenta las tecnologías emergentes y disruptivas que apuntan a la nueva revolución industrial.